
Los trabajadores que realizan labores de Alto Riesgo o Tareas Críticas, tales como: Trabajo en Altura, Izaje de Cargas, ingreso a Espacios Confinados, Trabajos Eléctricos, Trabajos en Caliente, Excavaciones, entre otros; generalmente deben asistir a largas jornadas de capacitaciones: entre 8 a 16 horas, dependiendo de la normativa del país o de los requisitos del cliente.
Ahora, pongámonos en el lugar del trabajador e imaginemos lo que se siente ir obligado a una capacitación de todo un día, donde las primeras 4 a 6 horas, te sientan a ver diapositivas y a escuchar a un expositor. Las diapositivas parecen Word por la cantidad de textos y una que otra imagen. Te mencionan tantos requisitos, reglamentos, normas y leyes que te sientes en una clase de Derecho. Cuando el expositor cambia la PPT y anuncia que colocará un video: tienes expectativas de ver algo que te capte tu atención y te muestre algo interesante, pero ves es un accidente explícito, sangriento y que da asco.
También te hablan de términos que tú usas en tu día a día como sinónimos, como: Peligro y Riesgo, pero te dicen que en realidad son diferentes y los ejemplos que te dan son tan similares que te terminan confundiendo.
Después de toda esta cantidad de teoría aburrida, es que te dicen que van a hacer una práctica, te explican cómo hacerlo, luego te dan unos 15 minutos para que tú lo hagas y el resto del tiempo estás viendo el turno de los demás.
Al finalizar todo esto termina con examen teórico en papel, con preguntas de selección múltiple y falso o verdadero. Si sacas una nota aprobatoria te dan un certificado y te dicen que ya tienen los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar dicho trabajo de alto riesgo.
¿Crees que el trabajador adquirió las competencias cognitivas y experienciales con esta metodología? Si somos sinceros, la respuesta es No. Sin embargo, la mayoría de los cursos de trabajos de alto riesgo son así. ¿Qué podemos hacer para cambiar esto? Bueno, acá te traemos algunas ideas basadas en la ciencia de la educación para adultos: Andragogía.
Paso 1: La teoría
Hacerla mediante dinámicas en el que los trabajadores aprendan haciendo.

Paso 2: Simulación
Usando simuladores análogos o realidad virtual.


Paso 3: Práctica
Cada participante debe realizar la práctica y siempre bajo la supervisión del facilitador.

Si quieres capacitarte en trabajos de alto riesgo con nosotros, tenemos Centros de Entrenamiento de Trabajos de Alto Riesgo en Lima y Arequipa. Escríbenos a: entrenamiento@sstasesores.pe, , o al +51 989 778 136.
Deja una respuesta